Con actores públicos y privados se constituyó el Consejo Regional de Educación Técnico Profesional de la Región de Los Lagos

Martes 20 de Junio, 2017
  • Ceremonia de conformación de la instancia asesora, se desarrolló con participación de representantes del sector público, educacional; empresarial, comercial, gremial y sindical.

Un importante paso para fortalecer la Educación se vivió tras la constitución del Consejo Regional de Educación Técnico Profesional de la Región de Los Lagos, instancia convocada por el Seremi de Educación, Pablo Baeza, y donde participó al Gobernador Juan Carlos Gallardo, en representación del Intendente; los Seremis del Trabajo y Economía, Claudio Villanueva y Carmen Gloria Muñoz; directores regionales de Corfo, Sernatur y Sence, Adolfo Alvial. Eduardo Gómez y Richard Villegas; representante de la Universidad de Los Lagos, Rodrigo Lagos, director del Instituto Tecnológico Regional de la ULagos, sede Osorno; representantes de las Cámaras de Comercio de Puerto Montt y Castro, Carlos Stange y Julio Candia; presidente de la Cámara de la Construcción de Puerto Montt, Hernán Ulloa; representantes de la CUT Provincia de Llanquihue; y representante de la Asociación Gremial de comerciantes de Leña de calidad, Andreas Aversperg.

La instancia, que es una de las primeras en concretarse en la zona sur, concordó el punto de inicio para respaldar a través de esta instancia asesora, el desarrollo de la Educación Técnico Profesional, uno de los ejes de la Reforma Educacional. En nuestro país, el 40% de los estudiantes de Educación Media egresa de una especialidad Técnico-Profesional, y el 44% de los estudiantes de Educación Superior estudia en un Centro de Formación Técnica o un Instituto Profesional. Por otro lado, al año más de un millón de trabajadores recibe capacitación laboral haciendo uso de los beneficios del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

 

El Seremi valoró la disposición de los participantes, en aportar a desarrollar este ámbito de la educación. “Importante momento para la Región, que se suma a los avances del proyecto de construcción del futuro CFT de la comuna de Llanquihue. Este consejo que incorpora actores relevantes del sector público, privado y de los trabajadores, tiene por objetivo dar los lineamientos en la región de la educación técnico profesional, con nuevos espacios a las familias, de desarrollo de sus talentos, pero principalmente de las posibilidades ciertas de volver a reconstruir lo que es su imagen. No queremos que sea el pariente pobre de la educación superior, si no que dé oportunidades reales a las familias y trabajadores, para poder emprender y contribuir al desarrollo efectivo de la economía de nuestra región, así que orgulloso de la participación, compromiso y del aporte que van a hacer cada uno de los actores a la construcción de este nuevo consejo de la educación técnico   profesional”.

Pablo Baeza precisó que “tenemos diversos representantes del sector público, encabezados por el Intendente, representantes gremiales, sindicales, Universidad de Los Lagos, empresariales y comerciales, pero también tenemos posibilidad de invitar otros actores relevantes, que el día de mañana puedan dar una nuevas visiones. El objetivo de este consejo es definir líneas claras para el futuro de la educación técnico profesional de nivel medio y superior, insumos valiosos que aportarán al trabajo del nuevo CFT estatal, y esperamos que el próximo rector que sea elegido tras el concurso público, se sume a este traspaso para dar sustento a estos aportes que hará cada uno de los actores presentes en esta mesa”.

El Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Puerto Montt, Carlos Stange, destacó la constitución del Consejo Regional de Educación Técnico Profesional de la Región. “Tenemos una evaluación muy positiva, vemos que sigue avanzando este proyecto, que participamos hace casi un año, así que el desarrollo de la iniciativa en favor de los jóvenes de la región, para que puedan tener una carrera alineada con las necesidades de la región y puedan emprender; creo que lo importante de este CFT, es poder dar herramientas para no depender de un empleador, y dotar de oficios que le permitan al joven desarrollar su actividad con un emprendimiento o pequeña empresa, que pueda desarrollarse en el tiempo”.

Andreas Aversperg, representante de la Asociación Gremial de Comerciantes de Leña de Osorno, manifestó que “éste es un paso positivo; le damos muchas esperanzas a la gente que pueden llegar a la formación universitaria, pero no olvidamos que  la formación técnica en número, es más importante. Sin duda es un avance; el estado se hace presente con una alternativa que asegurará continuidad gratuita de estudio a los estudiantes de liceos técnicos”.

El Presidente de la CUT provincia de Llanquihue, José Pacheco, también destacó esta conformación. “El participar en este consejo, nos da el derecho llevar los intereses que son de todos los trabajadores de la región. El que se conforme esta instancia y se ponga en marcha el CFT es una buena noticia para la región y para sus jóvenes, que accederán a educación de calidad sin moverse de la región, con alto estándar. Es bien recibida esta mesa, porque con diversos actores, se podrán compartir las visiones para constituir el mejor CFT para la formación de nuestros jóvenes”.

El Gobernador provincial de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, dijo que “este consejo será una instancia fundamental para definir lineamientos en materia de desarrollo de nuevas especialidades técnicas, que sean acordes con lo que la región necesita. Creo que es una oportunidad el CFT de Llanquihue para muchos jóvenes de la región, quienes podrán acceder a educación gratuita de buena calidad, y que será un impacto positivo para las familias, de ser una buena noticia para la región”.

ANTECEDENTES

Tras una discusión con casi 5.000 miembros de comunidades educativas a lo largo del país mediante un proceso de participación ciudadana, y la revisión de antecedentes y diagnósticos nacionales e internacionales, el Ministerio de Educación presentó en 2016 la Política Nacional de Formación Técnico Profesional, que define lineamientos a seguir en el corto plazo, y que tiene como misión otorgar a jóvenes y adultos, trabajadores y trabajadoras, oportunidades de desarrollar trayectorias laborales y formativas acorde a sus expectativas y capacidades, en coherencia con las necesidades de desarrollo del país.

Para cumplir con esta misión, la Política Nacional de Formación Técnico Profesional propone construir un sistema de Formación Técnico Profesional de calidad, pertinente a las necesidades de desarrollo laboral y económico de los territorios, articulado con las empresas y con las instituciones de formación.

Esta Política considera cuatro pilares: Calidad de la Formación Técnico Profesional; Competitividad, Emprendimiento e Innovación; Trayectorias Educativas y Laborales exitosas; Institucionalidad de la Formación Técnico Profesional.

 

Posteriormente surge el Consejo Asesor de Formación Técnico-Profesional, constituido el 22 de agosto de 2016, instancia asesora de la Presidenta que busca proponer orientaciones a la política pública en la Formación Técnico-Profesional y desarrollar una estrategia nacional para la educación técnico profesional. La instancia es intersectorial y tripartita, con actores públicos y privados ligados a la Educación, el Trabajo y desarrollo socioeconómico del país y se conforma por los Ministros de Educación, Trabajo y Previsión Social, y Economía, Fomento y Turismo; y el Vicepresidente de CORFO. Son miembros también representantes de organizaciones de trabajadores, de instituciones de Educación Técnico-Profesional y expertos de reconocida experiencia en el área.

Los Consejo Asesores de Formación Técnico-Profesional responden a la necesidad de mejor articulación entre el sector público y privado para abordar los cambios y dinámicas socio económicas y expectativas de la gente. En este marco, se constituyen como una medida establecida en el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, y hoy forma parte de uno de los ejes de la Política Nacional de Formación Técnico Profesional del Ministerio de Educación.

De esa forma se planteó la creación de los Consejos Regionales de Formación Técnico-Profesional, cuya labor será desarrollar orientaciones para fortalecer la pertinencia de la oferta de carreras y especialidades a nivel regional, y apoyar la contextualización de políticas públicas de formación técnica. Al igual que el Consejo Asesor, es una instancia intersectorial y tripartita, que incorpora a actores públicos y privados ligados a la Educación, el Trabajo y el desarrollo socioeconómico del país.

El objetivo del Consejo Regional será velar por la articulación completa del sistema de formación Técnico Profesional, además de otorgar lineamientos y recomendaciones para el desarrollo de especialidades en la región, tanto a nivel medio como superior.

Entre sus tareas se encuentran: (1) Analizar y facilitar procesos que permitan la adecuada implementación de estrategias, o definiciones regionales, para fortalecer una educación pertinente y de calidad técnico profesional, fomentando el desarrollo de competencias para el trabajo, el incremento de la productividad y el desarrollo económico y social de la región. (2) Definir acciones prioritarias de coordinación y articulación del sistema educación/trabajo en la región, que resulten necesarias para el desarrollo regional de este ámbito; como, asimismo, de un plan de trabajo para abordarlas. Para establecer estas acciones es relevante que el Consejo considere los ejes de la Política Nacional Técnico Profesional y se articule con las propuestas del Consejo Nacional. (3) Realizar recomendaciones para una adecuada implementación de la Estrategia Nacional en la región, además de aquellas acciones promovidas por los Ministerios de Educación, Economía y Trabajo, atingentes a la Educación Técnico Profesional. (4) Proponer mecanismos de fortalecimiento de la coordinación intersectorial regional en el área del desarrollo y fortalecimiento de un sistema que permita mejorar las competencias para el trabajo, incorporando en ellas propuestas para la relación entre los sectores público y privado.

Es relevante plantear que, los propuestas y estrategias regionales, se unirá como capítulo regional a la Estrategia Nacional de Formación Técnico-Profesional para el período 2017-2030, que articule propuestas de política pública dirigidas a todas las entidades participantes e identifique los roles que debiesen jugar los sectores público y privado en el desarrollo de este tipo de formación. Esta estrategia será revisada y actualizada cada 5 años.

Etiquetas: Educación Técnico Profesional, ministerio de educación, reforma educacional, Seremi Educación, seremi educación los lagos, seremi educación Pablo Baeza