- Junto al Seremi de Educación, representantes del Banco Estado expusieron ante más de 30 representantes de establecimientos subvencionados de la Provincia de Chiloé, acerca del mecanismo para hacer operativo el financiamiento para adquirir la infraestructura escolar, en el marco de la Ley de Inclusión Escolar.
La tercera reunión con sostenedores sostuvo el Seremi de Educación, Pablo Baeza, junto a Carlos Gaete, Jefe de Plataforma de Pequeñas Empresas del Banco Estado Puerto Montt, ante más de 30 sostenedores de la Provincia de Chiloé, sobre los mecanismos que tiene la entidad bancaria para hacer operativo el financiamiento para la adquisición de la infraestructura escolar donde operan sus instituciones en el marco de la Ley de Inclusión Escolar, proceso que deben cumplir cuando deciden pasar a corporación fundación sin fines de lucro.
El Seremi Pablo Baeza valoró la participación e interés registrada en la reunión en la capital de Chiloé. “Estamos satisfechos y contentos por la participación en esta reunión informativa con sostenedores de la Provincia de Chiloé, que fue encabezada por la Seremía de Educación, Seremi de Economía y representantes del Banco Estado y Corfo, para ir aclarando una gran cantidad de dudas que tienen los sostenedores que tienen con una de las áreas que tiene la Ley de Inclusión, que al terminar con el lucro en la educación, tienen que tomar la decisión de convertirse en fundación o corporación sin fin de lucro, y en algunas situaciones puntuales donde los sostenedores han realizado arreglos a través de los años en infraestructura y que requieren recuperar esta inversión, mediante esta unión entre Corfo y Banco Estado, que les permitirá recuperar la inversión y dejar saneado algún tipo de deuda en relación a esta infraestructura”.
“Esta acción en particular, requiere que cada sostenedor presente su situación en particular; cada uno tiene historias y temas distintos, que deben ser tratados en su medida por la entidad bancaria, por tanto en esta tercera reunión se dio información en líneas generales acerca de cómo va a operar el sistema de crédito y darle las certezas a los sostenedores, que sus proyectos educativos van a verse fortalecidos principalmente con la implementación de la Ley de Inclusión y su paso a Fundación o Corporación sin fines de lucro”, dijo.
Carlos Gaete, Jefe de Plataforma de Pequeñas Empresas del Banco Estado Puerto Montt, sostuvo tras la exposición, indicó que se cumplió el objetivo de la reunión, que fue despejar dudas, ir aclarando temas. Indicó que el Mineduc habla de Reforma; Corfo de la garantía y el Banco Estado, acerca de cómo terminamos la operación a través de un crédito. Además, expresó la forma cómo se financia y cuáles son los matices que puede tener. “En la reunión abarcamos dudas desde las más técnicas, hasta las más sencillas. Quedamos tranquilos por haber podido responder preguntas con cosas concretas”.
El Gerente de Gestión de Plataforma de Pequeña Empresa de Banco Estado, Alejandro Romero, quien participó de las reuniones efectuadas con sostenedores en Puerto Montt y Castro, indicó que como Banco, “están dispuestos para informarse a los sostenedores. La ley se aprobó en febrero tras un largo trámite y hoy es una realidad, por eso pedimos informarse y ver cuáles son los mecanismos que tienen los bancos para hacer operativo el financiamiento de la infraestructura escolar. La idea es que tras la información recibida, puedan tomar una buena decisión, y el tema es que hay incentivos para ello, que pueden ser por ejemplo tributarios. Lo importantes es que el plazo para transformarse en Corporación es el 31 de diciembre, y si deciden hacerlo, el financiamiento tiene mayores plazos. Nosotros como banco estamos disponibles para responder y recibir consultas y solicitudes para atender las demandas”.
Romero indicó que el trámite bancario “es como pedir es y similar para cualquier crédito, donde el cliente presenta antecedentes legales, constituidos, solicita una tasación del bien a comprar; se evalúa, aprueba el crédito, y luego firma; la garantía la entrega Corfo para sostener la operación del punto de vista bancario y de provisiones, donde la operación puede ser un poco más larga de lo normal porque se trata de recursos públicos y por ello, tiene que tomar razón Contraloría”.
La primera reunión se sostuvo en Puerto Montt, que fue liderada por el Intendente regional, Leonardo de la Prida; luego en Osorno, para concluir con la realizada esta semana en Castro, Chiloé.
LAS VOCES DE LOS SOSTENEDORES
María Cristina Tike, sostenedora de los establecimientos de Ancud Centros Educacionales San Andrés que funcionan con financiamiento compartido (pre-básica hasta 4º medio) con más de 20 años de funcionamiento, expresó que su institución pasará a fundación sin fines de lucro. “Sentimos en esta reunión que contábamos con todos los estamentos necesarios y con toda la información referente a este gran cambio, que para nosotros es un cambio de vida tras 20 años trabajando con el sistema de financiamiento compartido; hoy nos transformaremos en una sociedad sin fines de lucro, la decisión la tomamos, estamos decididos a ello, y antes del 31 de diciembre tendremos los trámites realizados, pues estábamos bien preocupados por no saber bien cuál iba a ser el resultado final, pero ya decidimos”.
Destacó tras la reunión que “todo lo referido a la fórmula con el Banco y Corfo, para el traspaso, qué pasa con la infraestructura, pues no nos quedaba muy claro, pero en la exposición nos aclararon las dudas y vimos la fórmula en que opera este sistema, y vimos las puertas abiertas, con disposición a solucionar cada caso en base a su particularidad”.
En cuanto a la infraestructura, indicó que son dueños de los establecimientos, “pero la Fundación sin fines de lucro, cuando la constituyamos, tendrá que comprar a la sociedad la infraestructura, por eso necesitaremos el apoyo de Corfo para garantizar el crédito del Banco. Y en la reunión se nos explicó cómo hacer el trámite, por ello consideramos que este es un gran aporte para que el traspaso sea lo más fluido posible”.
Mario Muñoz, Secretario Ejecutivo de la Corporación Educacional Santa Clara de Dalcahue, que está constituida sin fines de lucro desde abril del año 2016 y que posee dos colegios –uno urbano y otro rural, con cerca de 400 estudiantes matriculados-, señaló tras la exposición efectuada en Castro que “fue una reunión bastante enriquecedora para nosotros; con una muy buena disposición para entregar la información y mucha claridad, lo que fue muy importante, porque cuando uno lee la ley, hay cosas que no se sabe interpretar, pero ahora con palabras sencillas nos explicaron y nos sacaron ciertas dudas que siempre están, así como temores, porque no teníamos la claridad completa. Nosotros desde el año 2016 somos corporación sin fines de lucro, por lo que estábamos un poco adelantados en la Ley de Inclusión; habían cosas que manejábamos pero otras no, por ello fue una muy buena instancia”.
Resaltó el apoyo del equipo de la Seremía de Educación y el banco, quienes han apoyado el proceso que han vivido. “La Ley de Inclusión, además, ha sido muy beneficiosa para nosotros”.
Además, recomendó a otros sostenedores que aún tienen dudas, a consultar, informarse y apoyarse en las instituciones relacionadas. “Lo primero que les diría es que se informen binen; en la Secretaría de Educación tienen toda la disposición para ayudar y orientar en esta transición que hay que hacer. Que lo hagan: es algo que ayuda a asegurar a que los colegios se mantengan abiertos y que los recursos públicos sean destinados a fines educativos, y que no tengan miedo. Esto ayuda a ordenarse más para trabajar, cuando eres fundación o corporación sin fines de lucro”.
Rodrigo Neumann, sostenedor del Colegio Francisco Coloane de Quemchi, expresó: “la reunión fue bastante interesante, porque despejamos dudas que como sostenedores resolvimos; algunas las habíamos despejado con la Unidad de Apoyo al Sostenedor de Secreduc o el banco, pero ahora con los involucrados juntos, fue mucho más clarificador”.
Sobre la Ley de Inclusión, dijo: “es una ley compleja, pero tiene un buen propósito; va a transparentar los temas de recursos que finalmente tienen que ser educativos, y aclarará los temas de recursos que tienen que ser para fines educativos. La forma de implementación en general la encuentro bien, algunas cosas han costado, pero en general bien”.