- “Nuestras voces hacen ley”, es el nuevo hito al que se invita a participar a todos los establecimientos educacionales del país entre el lunes 17 de octubre y el viernes 18 de noviembre.
- El resultado de las instancias participativas incidirá en el diseño del proyecto de ley de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral que presentará el Gobierno.
En las dependencias del Liceo Pedro Aguirre Cerda de Puerto Varas, se realizó un conversatorio con estudiantes de diferentes cursos de enseñanza media. La instancia fue liderada por la Seremi de Educación, Daniela Carvacho y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Macarena Gré, y contó con la participación de la Delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira; el Gobernador Regional, Patricio Vallespín; la Directora del Servicio Local de Educación, Claudia Trillo y funcionarios de educación.
Esta segunda jornada, denominada “Nuestras voces hacen ley”, se enmarca en el proceso participativo del proyecto de ley Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, y está dirigida a estudiantes de prekínder a IV medio, madres, padres, apoderados y trabajadores de la educación. Los resultados de las opiniones de los participantes tendrán incidencia en el diseño del proyecto de ley de la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, que presentará el Ministerio de Educación.
Al respecto, la seremi de educación, Daniela Carvacho, afirmó: esta jornada se llama “nuestras voces hacen ley” precisamente porque queremos de verdad que las necesidades educativas de quienes son partes de las aulas se expresen en ese proyecto. Por eso queremos invitarles a que revisen en la página del ministerio los contenidos y materiales que hay para esta segunda jornada que se realizará en todo el país. Invitamos a todos los directores, docentes, asistentes, a que puedan comprometerse en esta tarea, que es fundamental para que la participación de jóvenes, adultos, niñas, niños, sea parte de lo que va a ser el proyecto de ley”
Esta instancia de participación está dirigida a las comunidades educativas de todos los establecimientos educacionales del país -municipales, subvencionados y particulares-, los cuales podrán realizar sus jornadas de reflexión entre el 17 de octubre y el 18 de noviembre. Estos llevarán a cabo distintos ejercicios pedagógicos dependiendo del nivel educativo. Asimismo, habrá un material especial para madres, padres, apoderados y trabajadores de la educación, para que todos sean protagonistas de este proceso participativo.
Por su parte, la Delegada Regional expresó: “acabamos de salir de una actividad super importante, que fue un dialogo con jóvenes adolescentes de este liceo, donde la conversación va ligada a lo que anuncio nuestro Presidente Gabriel Boric en su cuenta pública, que tiene que ver con una política publica de educación sexual integral, dónde las voces de los que esc8uchamos son fundamentales para la preparación de una Ley, por eso vamos a seguir impulsando junto a las autoridades regionales, estos espacios para que sean estas voces las que sean escuchadas y el día de mañana se puedan transformar en un proyecto de ley”
Para generar el documento que dará paso al diseño del proyecto de ley de la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, las y los docentes que encabecen las actividades deberán escribir las opiniones y reflexiones de las y los participantes de las jornadas y subirlas a la plataforma dispuesta para ello, https://educacionnosexista.mineduc.cl/. Posteriormente, el material será sistematizado por la Unidad de Inclusión y Participación del Mineduc para iniciar el trabajo prelegislativo del proyecto de ley que será presentado en los próximos meses.