Con la participación del primer grupo de beneficiarios del “Plan de Formación y Acompañamiento para el bienestar socioemocional de los equipos educativos” el Ministerio de Educación, junto a la Universidad de La Frontera lanzaron en Los Lagos la iniciativa que forma parte de las acciones del Plan de Reactivación Educativa en el eje de convivencia educativa asociado a equipos docentes.
En la instancia, el Seremi de Educación, Juan Gómez Vera señaló que el plan va en línea con el proyecto de ley presentado por el Mineduc ante el Congreso- actualmente en segundo trámite constitucional- y que va en respuesta a las necesidades de los equipos docentes.
“Este trabajo tiene como foco el resguardo socioemocional de los equipos educativos como funcionarios para que trabajen en las mejores condiciones, mediante un plan de formación en conjunto con la Universidad de La Frontera que tribute para que finalmente los estudiantes tengan un buen aprendizaje, mejoren la convivencia y la asistencia”, señaló Gómez.
Mientras que Pablo Fuentes, coordinador del convenio UFRO-Mineduc para la implementación del plan, detalló que en su primera etapa el plan considera la participación de 120 directivos, docentes (incluyendo educadoras/es de párvulos) y asistentes de la educación, provenientes de 30 establecimientos de la región, distribuidos en 3 comunas (Puerto Montt, Puerto Varas y Frutillar) con características urbanas y rurales.
Uno de los participantes de la jornada de lanzamiento, Gustavo Paredes, Coordinador PIE del colegio San Ignacio de Puerto Montt. dijo “Todas las comunidades tenemos nuestras piedras, como lo hablamos en algún momento, y esas piedras en conjunto podemos irlas trabajando, compartir experiencias, también poder diseñar estrategias diversificadas y esto llevarlo y transmitirlo a nuestros colegas, que en este momento, están en el aula”. Dentro de las expectativas agregó que “se vuelve importante que durante la fase de autoevaluación, también podamos hacer una validación de las cosas que ya estamos haciendo bien, no es que las comunidades están mal, pero podríamos estar mejor y tener instancias que nos actualicen. Que nos entreguen lineamientos comunes va a ser fundamental para alcanzar resultados mucho más favorables: mejor clima laboral, tener mejores aprendizajes dentro de las aulas y sentirnos cómodos en este espacio en el que pasamos muchas horas.
SOBRE EL PLAN
El Plan consta de 4 etapas de formación y acompañamiento. Combina modalidades presenciales, autoinstruccionales y online. Incluye el desarrollo de recursos digitales de acceso universal por parte de universidades que implementan hasta 2026.
La iniciativa se enmarca en el proyecto de ley sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, impulsado por el Ministerio de Educación que se encuentra en el Congreso.
El proyecto de ley propone un nuevo estándar para la gestión interna de la convivencia, actualizando los reglamentos internos y el Plan de Gestión de la Convivencia Educativa, incorporando capacitaciones de la Superintendencia de Educación, y creando la figura del Coordinador de Convivencia Educativa, para que tenga un perfil profesional idóneo, dedicación exclusiva y jornada completa.
Respecto al bienestar de los equipos educativos, se propone reforzar el resguardo de la autoridad pedagógica y los derechos de las y los trabajadores de la educación, para lo cual se mejorarán los estatutos que rigen a los trabajadores de la educación y los procedimientos de calificación de enfermedades profesionales por estrés laboral. Además, se resguardará que los establecimientos puedan denunciar a todo evento los casos de agresión a trabajadores de la educación.